Datos personales

Mi foto
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Mexico
MUPO: Espacio que investiga y genera estrategias diversas y propositivas de pensar, reflexionar y mostrar arte contemporaneo en Oaxaca. Mexico.

jueves, 3 de julio de 2014

ENTRE ACTO (AHÍ VAMOS FELICES HACIA EL EXTERMINIO) / COLECTIVO








































ENTRE ACTO (AHÍ VAMOS FELICES HACIA EL EXTERMINIO) / COLECTIVO

Muestra colectiva que explora y propone conexiones entre generaciones, historias y procedencias de artistas disímbolas, de 1924 al 2013, reflexionando sobre el trabajo artístico, como un territorio reconfigurable y en constante revisión que posibilita genealogías y relaciones de tiempos, espacios, lenguajes, estéticas, posturas diferenciados en su singularidad.
Esta exposición además de señalar una visión del arte transgeneracional, se plantea en un ámbito expansivo de trabajo interinstitucional al exponer obras de tres acervos en Oaxaca: la colección José F. Gómez del IAGO, la colección del Centro Fotográfico Álvarez Bravo y el propio acervo del MUPO.
Esta exposición muestra la poética y la introspección  basada en el vídeo arte Entre acto del artista francés Rene Clair, artista surrealista,   de la cual gira toda la selección o curaduría de piezas. Su alto contenido de reflexión muestra una forma diferente de comprender el arte, no desde un punto de vista estético sino como una experiencia reflexiva.


Fragmento de texto de Guillermo Fricke y Luis Hampshire
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Diciembre de 2013
 

ZEA MAYS / VARIOUS ARTISTS








































ZEA MAYS / VARIOUS ARTISTS

Zea Mays, es un proyecto artístico e interdisciplinario, que tiene dos ejes fundamentales: la traducción y el proceso colaborativo. Various Artists es un grupo de 24 artistas ficcionales generados por Trudo Engels como identidades múltiples que cuestionan la idea de autor y de límite entre diversos mundos, lenguajes y conceptos. La obra generada por Various Artists se produce frecuentemente en un proceso de colaboración con otros artistas y en relación a diversos contextos.
El punto de partida del proyecto Zea Mays, es una indagación en torno a la problemática de la agroindustria, los cultivos transgénicos y el estrés alimentario que vivimos globalmente. En México se está en peligro de permitir la introducción de especies de maíz transgénico, no obstante las culturas indígenas conservan y hacen prevalecer formas de cultivo

Ancestrales; el maíz nativo sigue siendo un aspecto fundamental de la vida y la alimentación de todos estos pueblos. La diversidad del maíz en Oaxaca la convierten en el mejor lugar para establecer el caso de estudio y poder relacionar la investigación antropológica con el trabajo artístico. En Oaxaca, en sus diversas regiones, la cultura está fuertemente vinculada con la naturaleza; y las prácticas artesanales conservan formas de producción comunitarias. Por esta razón el encuentro entre Trudo Engels aka Various Artists y las tejedoras de Teotitlán del Valle produce un proceso artístico e intercultural de
apropiación y traducción, al cual se le agrega la investigación antropológica, la escritura y la fotografía como formas de registro y a la vez de diálogo interdisciplinario.

" A LA PATRIA” / ESCULTURA DE HERIBERTO QUESNEL.






" A LA PATRIA” /  ESCULTURA DE HERIBERTO QUESNEL.


Una pieza artística que muestra la preocupación de la juventud sobre este símbolo Mexicano.
Con láminas viejas, despedazas, corroídas por el sarro y totalmente en ruinas, el creador representa “A la Patria”, rodeada de coronas con el  nombre de los últimos siete ex -presidentes, que de acuerdo a la perspectiva del artista visual, “son los responsables del deterioro de la Patria, de sus consecutivas crisis económicas,  devaluaciones y problemas que se han ido sumando hasta llegar al momento actual”.
Escultura, performance, registro fotográfico y de vídeo.

ESPEJISMO URBANO / ÚRSULA ACEVEDO







































ESPEJISMO URBANO / ÚRSULA ACEVEDO

Espejismo Urbano invita al público a reflexionar en torno a el desplazamiento de las comunidades más vulnerables, asociando los procesos artísticos con los movimientos sociales. El pueblo triqui, con su característico huipil rojo, es una presencia fuerte no solo en Oaxaca, sino en otras ciudades de la República Mexicana e inclusive en los Estados Unidos de Norteamérica, en donde buscan una mejor situación económica.