Datos personales

Mi foto
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Mexico
MUPO: Espacio que investiga y genera estrategias diversas y propositivas de pensar, reflexionar y mostrar arte contemporaneo en Oaxaca. Mexico.

miércoles, 23 de julio de 2014

EL JARDÍN DE LAS DELICIAS/ALVERT CRUZ









































EL JARDÍN DE LAS DELICIAS / ALVERT CRUZ 



“Él lo dijo, y todo fue hecho. Él lo mandó, y todo fue creado”.
Salmos 33:9
El hablar de un paraíso nos remite a la libertad que tiene el ser humano con la naturaleza, al pecado cometido misóginamente hacia Eva, un lugar utópico, el cielo alcanzado por aquellas buenas personas, pero sobre todo a un jardín, en el que parece que el placer y el pecado es lo único que se puede realizar sabiendo que no habrá consecuencias, sino el gozo por el gozo. Mi proyecto toma como referencia la pintura de Hieronymus
Bosch, representando en forma de instalación el paraíso, el pecado, el infierno.
Basándome en algunos textos de la Biblia como el Jardín del Edén, Dios le otorgó al hombre todo aquello que necesitara para que tuviese gozo, placer y armonía. También
Dios colocaría dos árboles especiales: el árbol de la ciencia del bien y del mal y el árbol de la vida. Esto fue para que Eva y Adán gozaran de los placeres, este era el plan de Dios, donde el hombre se multiplicara y llenara la tierra, haciendo así un verdadero paraíso, pero ya todos sabemos el final de la historia, donde recuerdo que alguien me comentó en plática de amigos, que por la culpa de la puta de Eva está pagando sus pecados. Es a través de esto que el hombre desobedece la primera ley divina de Dios, ya que la obediencia de esa ley traería felicidad, paz y su infracción sería el pecado y la muerte física y espiritual. Pero, Qué es lo que lleva al ser humano a infringir una orden sabiendo que lo tiene todo?, es como si nos gustara sufrir por placer, creo que es algo que ya tenemos genéticamente, reaccionar así; nos gusta llevar la contraria y no sólo por demostrar que podemos hacerlo, sino que nos gusta saber las consecuencias de ello. Y es así que el ser humano trata de encontrar su propio edén, su lugar de placer, de lujuria, de encontrarse consigo y de disfrutar los placeres que se nos otorgó y que nunca dejaremos de hacer. Y mi propuesta se basa en demostrar a los demás, cual es mi tipo de paraíso y que los demás puedan entrar y disfrutar una parte de mis gustos, placeres y deseos. Todo esto va acompañado de un gran folklor exquisitamente kitsch, lleno de colores intensamente alucinantes, sabores inconfundibles. Por lo que hago una transformación y reinterpretación en la elaboración de las piezas a exponer. En esta instalación se pueden observar diferentes objetos en diferentes tamaños y colocados en los diferentes espacios de la sala. El proyecto surgió con la necesidad de crear un mundo en el que de alguna forma me gustaría poder estar dentro de él, en la que solo he vivido en mis sueños, pero sé que ahora puedo tener la posibilidad de realizarlo.
 

DESIERTOS VISUALIDADES Y NUEVAS PRÁCTICAS DESDE COAHULA









































DESIERTOS VISUALIDADES Y NUEVAS PRÁCTICAS DESDE COAHULA


El nombre de la exposición juega con la inflexión conceptual y auditiva de la palabra desierto, riqueza natural del Estado de Coahuila, Las temáticas sobre las que se visualiza la exposición se relacionan a la violencia como ausencia de bienestar; la reflexión disciplinar de la pintura y la gráfica como práctica contemporánea, y la identidad regional como un campo de preguntas.La curaduría de la muestra es realizada por Olga Margarita Dávila
“En el circuito del arte contemporáneo mexicano, la participación de artistas de ambas entidades federativas apuesta a un gran trabajo y empuje que han venido realizando desde hace varios años”,  Con el apoyo de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA),


Expondrán su trabajo Daniel Alcalá, Gloria Aguillón, Talia Barredo, Vinicio Fabila, Carlos Farías, Magda Dávila, Lilette Hamienson, Mayra Milano y Antonio Olvera.
Así como José Palacios, Norberto Treviño, Carlos Vielma, Daniela Elidett y Adair Vigil.



 

DICOTOMÍA DE UN ORDEN EXTERIOR E INTERIOR/KARINA GARCÍA






































DICOTOMÍA DE UN ORDEN EXTERIOR  E INTERIOR / KARINA GARCÍA


La exposición  Dicotomía de un orden interior y exterior de Karina García Domínguez, nacida Oaxaca de Juárez 25 septiembre de 1988, muestra una forma de construir a partir de la descontextualización entre dos mundos.  Implica un reordenamiento entre el espacio interior y el mundo exterior, evidenciando la dualidad existente entre estos. Esta dualidad se encuentra dividida entre el mundo interior, entendido como un espacio confortable, cerrado, personal e íntimo y el entorno exterior que es como un escenario, creado a semejanza de un paisaje, el cuál es abierto y amplio,  en donde la observación de la interioridad es reflejada por el exterior mediante un espejismo… No todo lo que brilla es oro.


Es gracias a la mirada selectiva y al constante rebote entre mundos que Karina crea sus piezas. Genera encuentros, en donde cada uno de los elementos pertenece a un mundo, estos han sido extraídos de su ámbito de creación original y han sido reconfigurados a territorios compatibles y extraños. Insertados, injertados, reconciliados, vejados, modificados, los elementos provocan una relación visual mediante su propia contraposición. Se trata de un reconocimiento de submundos, plasmado con paisajes oníricos que recorren mundos alternos. 

Esta dicotomía de un orden interior y exterior responde a un disfrute personal por contraponer texturas llegando a construir un mundo alterno. Al agruparlos  y clasificarlos, Karina crea nuevas especies entre el choque de estos dos mundos, así como Borges en su Manual de zoología fantástica nos invita a vivir en un mundo con animales soñados por C.S Lewis, o el propio Franz Kafka.… En su serie de retratos Karina nos platica que al enmarcarlos en distintos portarretratos los cuales fueron adquiridos en diversos bazares y mercados de segunda mano  “tuve una agradable sorpresa encontré una relación con los retratos familiares de pronto estas llantas o tenedores se convirtieron en familiares”.

Guillermo Fricke Labastida